Atletas venezolanos paralímpicos que marcan historia en 2025

Atletas paralímpicos venezolanos se alistan para París 2024 |  Contrapunto.com

imagen:https://estaticos.sfo2.digitaloceanspaces.com/estaticos/var/www/html/wp-content/uploads/2024/05/15151103/delegacion-venezolana-busca-el-sueno-paralimpico-149071-1068×601.jpg

En el panorama deportivo mundial, pocas historias resultan tan inspiradoras como las de los atletas paralímpicos. Detrás de cada medalla, cada récord o cada participación, hay una narrativa de superación, esfuerzo, disciplina y resiliencia. En Venezuela, estos valores adquieren aún más peso en un contexto donde las barreras no solo son físicas, sino también estructurales, económicas y sociales.

A pesar de las dificultades, los atletas paralímpicos venezolanos han logrado destacar a nivel internacional, ganándose el respeto de la comunidad deportiva global y el orgullo del país. En 2025, el movimiento paralímpico venezolano vive un momento de crecimiento, visibilidad y consolidación, impulsado por el talento de sus representantes y el trabajo constante de entrenadores, federaciones y organizaciones civiles.

Este artículo está dedicado a ellos: a quienes, desde la cancha, la pista, la piscina o el tatami, están escribiendo una historia que merece ser contada.

Un repaso al camino paralímpico venezolano

Venezuela debutó en los Juegos Paralímpicos en 1984, en Nueva York, con una delegación modesta pero llena de ilusión. Desde entonces, la presencia del país ha ido creciendo, tanto en número de atletas como en disciplinas.

En los Juegos de Tokio 2020, la delegación venezolana logró:

  • 7 medallas en total (3 de plata y 4 de bronce)
  • Una actuación histórica en atletismo, natación y levantamiento de pesas
  • Proyección internacional para varios atletas

A partir de ese hito, el Comité Paralímpico Venezolano (CPV) impulsó programas de captación de talento y desarrollo de competencias en todo el país. Gracias a ese trabajo, 2025 marca una nueva etapa en el deporte adaptado nacional.

Estrellas paralímpicas venezolanas que brillan en 2025

1. Lisbeli Vera Andrade – Atletismo

Considerada la reina del paralimpismo venezolano actual, Lisbeli ha conseguido medallas en los 100, 200 y 400 metros planos categoría T47. Su velocidad, técnica y carisma la han convertido en embajadora del deporte adaptado dentro y fuera del país.

En 2025, ha batido su propio récord regional en los 200 metros y se prepara para representar a Venezuela en los próximos Juegos Panamericanos adaptados con grandes expectativas.

Más allá de sus logros deportivos, Lisbeli también se ha convertido en vocera activa de la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad.

2. Clara Fuentes – Levantamiento de pesas

Con solo 25 años, Clara ha puesto el nombre de Venezuela en lo más alto en la halterofilia paralímpica. Ha ganado medallas en competencias internacionales y ha superado su propia marca personal en diversas ocasiones.

Actualmente, entrena en Caracas bajo condiciones difíciles, pero con el respaldo de una comunidad que la admira profundamente. Es un ejemplo de cómo el sacrificio, la constancia y el amor propio pueden derribar cualquier límite.

3. Jesús Aguilar – Natación

Especialista en estilo libre y mariposa, Jesús ha representado a Venezuela en varios campeonatos sudamericanos y está clasificado para el Mundial de Natación Paralímpica 2025.

Su historia es conmovedora: nació con una malformación congénita, aprendió a nadar como terapia y encontró en el agua su mayor fortaleza. Hoy, no solo compite, sino que también forma parte de campañas para enseñar natación adaptada a niños con discapacidad en Maracaibo.

4. Ángel de Jesús – Judo

El judo paralímpico ha encontrado en Ángel a un referente en Venezuela. Compite en la categoría visual B2 y ha obtenido medallas en Panamericanos, además de reconocimientos por su disciplina y entrega.

En 2025, Ángel entrena junto a la selección en un dojo adaptado en Caracas, donde también colabora como instructor para jóvenes que inician en el deporte. Su lema: “El judo me enseñó a caer, pero también a levantarme con más fuerza.”

Obstáculos estructurales que persisten

Aunque el talento y la motivación abundan, los atletas paralímpicos en Venezuela deben enfrentar barreras que van más allá de la competencia:

  • Infraestructura inadecuada o no accesible: muchos centros deportivos no están adaptados para entrenamientos seguros.
  • Falta de recursos técnicos: desde sillas de ruedas deportivas hasta piscinas adaptadas, los insumos suelen escasear o estar deteriorados.
  • Escasa cobertura mediática: los logros de los atletas paralímpicos no reciben la atención que merecen en los grandes medios nacionales.
  • Pocas oportunidades de formación técnica y profesional para entrenadores en deporte adaptado.
  • Problemas de transporte, salud y alimentación, que afectan el rendimiento deportivo.

Frente a esto, muchas veces son ONG, familiares, entrenadores solidarios o patrocinadores locales quienes logran sostener el sueño deportivo.

El rol del Comité Paralímpico Venezolano (CPV)

El CPV ha venido desarrollando estrategias para fomentar el crecimiento del deporte paralímpico en todo el país:

  • Programas de detección de talentos en escuelas especiales y comunidades rurales.
  • Alianzas con el Ministerio de Juventud y Deporte para mejorar condiciones logísticas.
  • Campañas de concientización sobre la práctica deportiva en personas con discapacidad.
  • Promoción de competencias nacionales clasificatorias, como los Juegos Parandes o los Juegos Paranacionales Juveniles.

Además, el CPV ha fortalecido su presencia en redes sociales, mostrando entrenamientos, historias humanas y logros deportivos de forma más constante.

Iniciativas comunitarias que suman

Varios clubes deportivos y fundaciones también han creado espacios para la práctica de disciplinas adaptadas:

  • Club Andino de Atletismo Adaptado (Mérida)
  • Fundación Nado Sin Barreras (Caracas)
  • Escuela Deportiva Manos Unidas (Aragua)
  • Club de Baloncesto Sobre Silla de Ruedas Carabobo

Estas iniciativas permiten a jóvenes con discapacidad acceder al deporte no solo como competencia, sino también como herramienta de inclusión, autoestima y salud.

El deporte como herramienta de transformación social

El impacto del deporte paralímpico va más allá de los resultados. En comunidades vulnerables, se convierte en una herramienta para:

  • Reducir el estigma social hacia las personas con discapacidad
  • Promover el trabajo en equipo, la disciplina y la autoestima
  • Impulsar cambios en la infraestructura urbana hacia entornos más accesibles
  • Visibilizar a un sector históricamente invisibilizado

Cada victoria, cada participación internacional y cada historia de superación contribuye a derribar barreras mentales y físicas en la sociedad venezolana.

Mirando al futuro: qué se necesita

Para consolidar el avance del paralimpismo en Venezuela, se requiere:

  • Más inversión pública y privada en infraestructura y equipos
  • Formación especializada de entrenadores y fisioterapeutas
  • Becas y ayudas económicas para atletas
  • Campañas masivas de visibilidad e inclusión
  • Integración del deporte adaptado en escuelas y liceos

La meta no es solo obtener medallas, sino construir una sociedad donde el deporte sea accesible para todos, sin importar las condiciones físicas.

Conclusión

Los atletas paralímpicos venezolanos representan lo mejor del espíritu deportivo: coraje, perseverancia, humildad y superación. En un país con tantas adversidades, ellos se convierten en faros de esperanza y en modelos a seguir para toda una generación.

Reconocer su labor, apoyar su camino y difundir sus logros no es un acto de caridad, sino un acto de justicia. Porque todos, sin excepción, merecen las mismas oportunidades para brillar.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *