Criptomonedas en Venezuela 2025: el auge del dólar digital y cómo ha cambiado la forma de pagar en el país

imagen:https://es.beincrypto.com/wp-content/uploads/2022/10/BIC_venezuela_041022-850×444.jpg.optimal.jpg

En un país donde la hiperinflación, la dolarización informal y la escasez de efectivo han sido protagonistas durante los últimos años, no es sorpresa que Venezuela se haya convertido en uno de los entornos más receptivos para el uso de criptomonedas. En marzo de 2025, los datos son contundentes: más de 20.000 millones de dólares en transacciones cripto se han registrado en el último trimestre, y buena parte de ellas se han realizado a través de stablecoins, especialmente USDT (Tether) y USDC.

Este fenómeno ha hecho que expertos hablen de la consolidación de un nuevo “dólar gris digital”, que reemplaza al billete verde físico en tiendas, pagos entre personas, servicios profesionales y comercio en línea.

En este artículo te explicamos por qué las criptomonedas —y sobre todo el dólar digital— se han convertido en la forma de pago preferida por miles de venezolanos, los beneficios y riesgos asociados, y cómo esta tendencia está transformando el panorama financiero del país.

¿Qué son las stablecoins o dólares digitales?

Las stablecoins son criptomonedas cuyo valor está anclado a una moneda fiat tradicional, como el dólar estadounidense. A diferencia de Bitcoin o Ethereum, que tienen precios volátiles, las stablecoins están diseñadas para mantener un precio estable de 1 USD.

Las más usadas en Venezuela actualmente son:

  • USDT (Tether): la más popular, con amplia aceptación en exchanges y wallets.
  • USDC: creada por Circle, con fuerte respaldo institucional y transparente en auditorías.
  • DAI: descentralizada, con respaldo en colateral cripto.
  • PYUSD (PayPal USD): aún poco usada, pero con potencial de crecimiento.

Estos activos permiten a los venezolanos tener “dólares digitales” sin necesidad de cuentas bancarias ni efectivo, lo que ha sido revolucionario en un contexto de inestabilidad monetaria.

¿Por qué crece el uso de criptomonedas en Venezuela?

Los factores que han impulsado este auge son múltiples:

  1. Inflación persistente del bolívar, que reduce su poder de compra en semanas.
  2. Falta de billetes de dólar físico, especialmente en zonas rurales o de difícil acceso.
  3. Dificultades para abrir cuentas bancarias en moneda extranjera.
  4. Crecimiento del trabajo freelance o remoto, donde los pagos se hacen en cripto.
  5. Mayor acceso a smartphones y aplicaciones móviles, incluso en sectores populares.

Además, la desconfianza en la banca tradicional ha llevado a muchos ciudadanos a buscar alternativas que les brinden más control sobre su dinero.

¿Cómo usan los venezolanos las criptomonedas?

Aunque hace algunos años el uso de criptomonedas estaba limitado a nichos técnicos, en 2025 su uso se ha expandido en diferentes sectores de la sociedad. Ejemplos:

  • Pagos en comercios: cada vez más tiendas aceptan USDT mediante códigos QR o wallets como Binance, Reserve, AirTM o MetaMask.
  • Remesas familiares: venezolanos en el exterior envían dinero en USDT que se convierte localmente en bolívares o se mantiene en cripto.
  • Pagos entre personas: transferencias instantáneas P2P entre amigos, familiares o colegas, sin necesidad de bancos.
  • Compra de bienes digitales y servicios online: desde software hasta clases virtuales o suscripciones.

Incluso algunos transportistas, médicos y pequeños negocios informales ya aceptan criptomonedas como medio de pago.

Plataformas y apps más populares

Las herramientas que han permitido esta adopción masiva son variadas. Las más utilizadas actualmente son:

  • Binance: plataforma global con funcionalidad P2P y conversión rápida a moneda local.
  • Reserve: app diseñada para mercados emergentes, con gran presencia en Venezuela y Colombia.
  • AirTM: utilizada para convertir dólares digitales a bolívares o viceversa.
  • MetaMask y Trust Wallet: para usuarios más avanzados que manejan múltiples activos.
  • LocalBitcoins (en declive): aún activa para intercambios directos, aunque con menor volumen que en años anteriores.

¿Hay riesgos en este nuevo sistema?

Sí. Aunque las criptomonedas ofrecen libertad y eficiencia, también presentan desafíos importantes:

  1. Volatilidad: aunque las stablecoins son estables, aún están sujetas a confianza de emisor (como USDT).
  2. Estafas y fraudes: el desconocimiento técnico puede llevar a caídas en estafas piramidales o fraudes P2P.
  3. Pérdida de claves o acceso: sin respaldo bancario, perder el acceso a una wallet puede significar perder todos los fondos.
  4. Ausencia de regulación clara: en Venezuela, el uso de cripto está en una zona gris legal, lo que genera inseguridad jurídica.
  5. Dependencia tecnológica: cortes eléctricos o de internet pueden afectar las operaciones, especialmente en zonas rurales.

Por ello, expertos recomiendan educación digital constante y uso responsable, especialmente al realizar transacciones mayores o almacenar ahorros.

¿Y el Petro?

El Petro (PTR), la criptomoneda estatal lanzada por el gobierno venezolano en 2018, ha quedado prácticamente en desuso. Aunque en su momento se intentó imponer como medio de pago oficial, hoy no es aceptada en la mayoría de comercios ni tiene respaldo real en los mercados internacionales.

En contraste, el dólar digital ha ganado la carrera sin apoyo estatal, gracias a la adopción espontánea de la población y su funcionalidad práctica.

¿Está regulado este sistema?

En 2025, la regulación de criptomonedas en Venezuela sigue siendo ambigua. La SUNACRIP (Superintendencia Nacional de Criptoactivos) ha pasado por procesos de reestructuración tras escándalos de corrupción y cambios de liderazgo.

Actualmente:

  • No existen leyes claras que prohíban el uso de stablecoins.
  • No hay impuestos específicos sobre transacciones P2P en cripto.
  • El gobierno ha mantenido un discurso neutral: ni promueve ni combate abiertamente su uso.

Esta falta de regulación ha permitido que el ecosistema cripto crezca “por la libre”, pero también deja sin protección legal a usuarios ante fraudes o disputas.

¿Qué opinan los economistas?

Economistas venezolanos reconocen que las criptomonedas han sido una válvula de escape financiera, pero también advierten que su uso masivo no es una solución estructural.

“No podemos sustituir una política monetaria sana con un sistema de pagos paralelo desregulado. Las cripto han sido útiles, pero son un parche frente a problemas más profundos”, afirma el economista Luis Oliveros.

Aun así, muchos coinciden en que las criptomonedas seguirán siendo parte del paisaje económico venezolano en el futuro inmediato, al menos mientras no exista una reforma integral del sistema bancario y financiero.

Conclusión

En 2025, el uso de criptomonedas en Venezuela ya no es una rareza, sino una herramienta cotidiana para millones de personas. El dólar digital —a través de stablecoins como USDT— se ha convertido en el principal medio de pago digital, superando incluso al efectivo físico en algunas regiones.

Este fenómeno refleja no solo la crisis del bolívar y la dolarización de facto, sino también la capacidad de adaptación tecnológica de una población empujada por la necesidad a reinventarse.

Venezuela, sin saberlo, se ha convertido en uno de los laboratorios financieros más interesantes del mundo. Y lo ha hecho sin bancos, sin tarjetas, sin reglas claras… pero con mucho ingenio.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *