Trump impone aranceles del 25% a países que compren petróleo venezolano: impacto regional y consecuencias para Venezuela

imagen:https://s03.s3c.es/imag/_v0/770×420/e/c/d/petrole-venezuela.jpg

El 24 de marzo de 2025, el expresidente y actual candidato presidencial Donald Trump anunció que, de volver a la Casa Blanca, impondrá aranceles del 25% a todos los países que compren petróleo y gas natural venezolano. La declaración generó una ola inmediata de reacciones tanto en la comunidad internacional como dentro de Venezuela, donde las consecuencias podrían ser profundas para una economía ya frágil y dependiente de las exportaciones de crudo.

Aunque la medida aún no ha sido implementada —pues Trump no ocupa actualmente el poder ejecutivo—, la amenaza ha tenido un efecto inmediato en los mercados, en la diplomacia energética global y en la percepción internacional del petróleo venezolano.

En este artículo analizamos el contexto de esta propuesta, los actores involucrados, las posibles consecuencias geopolíticas y económicas, y el impacto directo que podría tener sobre el país y su población.

Contexto de la medida: una campaña con promesas de mano dura

Donald Trump, en plena campaña electoral por su posible regreso a la presidencia de EE. UU., ha retomado su discurso de “máxima presión” hacia gobiernos que considera antagónicos, como los de Venezuela, Irán, Cuba o Corea del Norte.

Durante un mitin en Houston, Texas, afirmó:

“Ningún país que quiera comerciar con Estados Unidos debería estar comprando petróleo sucio de Venezuela, que financia un régimen autoritario. Impondremos aranceles del 25% a cualquiera que lo haga. Conmigo no hay medias tintas.”

Esta declaración, más allá del simbolismo político, toca de forma directa a varios países que actualmente mantienen relaciones energéticas con Caracas, incluyendo potencias como China, India, Turquía, Irán y algunos miembros de la Unión Europea.

¿Por qué afecta tanto a Venezuela?

Desde hace décadas, el petróleo representa más del 90% de los ingresos por exportación de Venezuela. Tras años de sanciones, caída de la producción y aislamiento financiero, el país ha logrado lentamente restablecer ciertos canales de venta internacional, muchas veces a través de mecanismos triangulados o con pagos en criptomonedas, oro u otros activos.

Según datos de 2024:

  • China es el mayor comprador de petróleo venezolano.
  • Le siguen India, Turquía y Rusia, en menor medida.
  • Algunas empresas europeas (como Repsol o ENI) mantienen acuerdos específicos para importar crudo venezolano, en parte como pago de deudas.

La aplicación de aranceles del 25% a estos países encarecería enormemente el crudo venezolano, reduciendo su competitividad frente a proveedores como Arabia Saudita, Qatar o EE. UU. mismo.

¿Es legal una medida como esta?

En términos estrictamente jurídicos, los aranceles son una herramienta de política comercial que EE. UU. puede aplicar de forma unilateral, aunque suelen ir en contra de las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) si no están justificadas.

Lo que hace particularmente polémica esta propuesta de Trump es que:

  1. Busca castigar a terceros países por comerciar con un tercero soberano, lo cual podría considerarse una forma de extraterritorialidad ilegal.
  2. Podría afectar acuerdos de libre comercio con países como México o Canadá si estos deciden importar crudo venezolano.
  3. Incentivaría una respuesta diplomática o comercial hostil de parte de países aliados de Caracas, como China o Irán.

Reacción del gobierno venezolano

El Ejecutivo de Nicolás Maduro reaccionó con firmeza:

“Donald Trump no tiene autoridad moral ni política para dictarle normas al mundo. Esta amenaza es parte de su obsesión enfermiza con Venezuela. Nuestro petróleo seguirá fluyendo a quienes lo necesiten, bajo los principios de soberanía y cooperación.”

Desde Miraflores también se denunció que la propuesta constituye una violación a los derechos comerciales internacionales y un intento de sabotaje a la recuperación económica del país.

Asimismo, voceros oficialistas aseguraron que Venezuela fortalecerá sus alianzas energéticas con países no alineados y que seguirá diversificando sus formas de intercambio comercial para esquivar posibles sanciones.

Reacción internacional

Varias cancillerías se han pronunciado tras el anuncio:

  • China: expresó su rechazo a “medidas coercitivas unilaterales” y reafirmó su disposición a seguir importando crudo venezolano.
  • India: aún no ha emitido comunicado oficial, pero fuentes internas indican preocupación por el posible impacto económico.
  • España: calificó la propuesta de Trump como “imprudente y unilateral”.
  • Rusia e Irán: apoyaron a Venezuela y calificaron el anuncio como un “chantaje comercial”.

En el ámbito diplomático, la iniciativa ha sido vista como una señal de radicalización del discurso de Trump, más que como una política inminente.

Impacto económico inmediato

Aunque la propuesta no ha sido implementada, los efectos ya se han sentido en los mercados:

  • El precio del crudo venezolano registró una leve baja ante el riesgo de nuevos obstáculos para su exportación.
  • Empresas intermediarias han mostrado cautela, retrasando compras programadas.
  • Algunos analistas proyectan que, de aplicarse los aranceles, Venezuela podría perder entre 3.000 y 5.000 millones de dólares anuales en ingresos petroleros.

Para un país con un presupuesto anual estimado en poco más de 22.000 millones de dólares, esto representa un golpe potencialmente devastador.

Alternativas para Venezuela

Ante este panorama, Venezuela podría tomar varias rutas para mitigar el impacto:

  1. Refinar más petróleo internamente para aumentar valor agregado.
  2. Incrementar las exportaciones a aliados regionales, como Cuba, Bolivia o Nicaragua.
  3. Aumentar ventas en criptoactivos, como el Petro, Bitcoin o USDT, para eludir mecanismos bancarios tradicionales.
  4. Profundizar acuerdos energéticos bilaterales con países fuera de la órbita estadounidense.

No obstante, todas estas alternativas tienen límites logísticos, políticos y financieros, por lo que el riesgo estructural persiste.

¿Qué pasará si Trump gana las elecciones?

Aunque aún falta para las elecciones presidenciales de EE. UU., el escenario no es improbable. Si Trump regresa a la Casa Blanca, los expertos anticipan:

  • Reactivación de la política de “máxima presión”
  • Posible anulación de licencias humanitarias o comerciales que hoy permiten cierto alivio a Venezuela
  • Mayor dificultad para negociar acuerdos energéticos entre PDVSA y empresas extranjeras
  • Mayor aislamiento diplomático en foros internacionales

Todo esto crearía un nuevo ciclo de sanciones e incertidumbre, especialmente para el sector energético y financiero.

Conclusión

El anuncio de Trump sobre imponer aranceles del 25% a quienes compren petróleo venezolano es más que una amenaza electoral: es una advertencia geopolítica que podría transformar el mapa energético regional.

Para Venezuela, representa un nuevo reto en su intento de reinsertarse en los mercados internacionales. La viabilidad de esta propuesta dependerá de factores políticos y jurídicos, pero el solo hecho de haber sido planteada ya está teniendo efectos económicos y diplomáticos.

Mientras tanto, el país deberá prepararse para escenarios adversos y reforzar su estrategia de diversificación comercial. En tiempos de incertidumbre global, la soberanía energética sigue siendo un tablero de ajedrez donde Venezuela juega bajo presión.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *