
imagen:https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSLmdFF5n9npNa0YNGKCpd7yluWnFTfex6HBw&s
Durante muchos años, el fútbol femenino en Venezuela estuvo relegado a un segundo plano. Sin apenas visibilidad, sin recursos y con escaso apoyo institucional, las jugadoras tuvieron que luchar contra prejuicios culturales, desigualdades estructurales y una falta casi total de reconocimiento. Sin embargo, en los últimos años, algo ha comenzado a cambiar: el fútbol femenino venezolano vive una auténtica revolución.
Desde la destacada actuación de la selección sub-17 en torneos internacionales hasta la consolidación de jugadoras en ligas extranjeras, pasando por el crecimiento de la Liga FUTVE Fem, el auge de las redes sociales y la cobertura mediática emergente, las mujeres del fútbol están escribiendo su propia historia. En este artículo exploramos las claves de esta transformación, los obstáculos que aún persisten, las cifras que la sustentan y los rostros que lideran el cambio.
Un despertar inevitable
Aunque el talento siempre ha existido, durante décadas el fútbol femenino en Venezuela ha carecido del apoyo necesario para crecer. No fue hasta 2010 que comenzaron a establecerse ligas femeninas más estructuradas. Sin embargo, la verdadera explosión mediática llegó gracias a los logros internacionales de las selecciones juveniles, especialmente la sub-17 dirigida por Kenneth Zseremeta.
Entre 2013 y 2016, Venezuela consiguió:
- Dos títulos de campeona en el Sudamericano Sub-17 (2013 y 2016)
- Dos cuartos lugares en los Mundiales Sub-17 de la FIFA (2014 y 2016)
- La proyección internacional de figuras como Deyna Castellanos, Verónica Herrera y Daniuska Rodríguez
Estas hazañas pusieron por primera vez el fútbol femenino en las portadas deportivas y plantaron la semilla de una transformación cultural.
Crecimiento de la Liga FUTVE Fem
En 2020, la Federación Venezolana de Fútbol relanzó la Liga FUTVE Fem con mayor organización, un calendario más claro y una apuesta por visibilizar el campeonato a través de redes sociales, transmisiones en streaming y cobertura local.
A pesar de las dificultades económicas y de infraestructura, el torneo ha logrado crecer en cantidad de equipos, calidad de juego y proyección mediática.
Cifras destacadas:
- Más de 18 equipos inscritos en la temporada 2024-2025
- Cobertura digital en más de 10 canales regionales y páginas de streaming
- Participación activa de clubes históricos como Caracas FC, Deportivo Lara, Estudiantes de Mérida y Flor de Patria FC
Además, se han creado categorías inferiores femeninas que alimentan el desarrollo de talento desde edades tempranas.
Deyna Castellanos: emblema de una generación
Hablar del fútbol femenino en Venezuela sin mencionar a Deyna Castellanos es imposible. La delantera maracayera se ha convertido en un símbolo global del fútbol femenino latinoamericano.
Logros relevantes:
- Finalista del premio The Best FIFA en 2017
- Contratada por el Atlético de Madrid y luego por el Manchester City
- Embajadora de marcas internacionales y portavoz de la igualdad de género en el deporte
Pero más allá de sus goles, Deyna ha sido una figura clave para inspirar a miles de niñas a soñar con una carrera en el fútbol. Su influencia se traduce en un creciente interés por academias femeninas en todo el país.
Otras figuras clave
Aunque Deyna concentra los reflectores, muchas otras futbolistas venezolanas están dejando huella:
- Yerliane Moreno (Deportivo Cali): polivalente y con gran técnica
- Verónica Herrera (UCF Knights, EE.UU.): defensa central con experiencia mundialista
- María Peraza (ex-Santa Fe, Colombia): solidez defensiva en el fútbol cafetero
- Gabriela García (Real Sociedad, España): potencia física y gol
Estas jugadoras han demostrado que el talento criollo tiene nivel para competir en ligas élite del continente y de Europa.
Aumento del interés y el apoyo
Gracias al crecimiento del fútbol femenino mundial, el interés en Venezuela ha aumentado de manera progresiva. Algunas señales claras:
- Cobertura regular de partidos en redes como Instagram, TikTok y YouTube
- Creación de cuentas especializadas en fútbol femenino venezolano
- Escuelas de fútbol que ahora incluyen ramas femeninas como estándar
- Empresas que comienzan a patrocinar eventos y equipos femeninos
Esto no solo refleja una evolución social, sino también una oportunidad comercial en un nicho en expansión.
Retos pendientes
A pesar de los avances, aún quedan muchos obstáculos:
- Infraestructura deficiente
Muchas jugadoras entrenan en campos compartidos o con instalaciones precarias. - Desigualdad salarial
La brecha económica entre jugadores y jugadoras es abismal, incluso a nivel profesional. - Falta de profesionalización total
Solo una minoría de jugadoras vive exclusivamente del fútbol. Muchas combinan con otros trabajos. - Machismo y estereotipos
Aún persisten prejuicios en medios, fanáticos y estructuras institucionales. - Acceso limitado en regiones rurales
La práctica del fútbol sigue siendo más difícil para niñas fuera de las grandes ciudades.
¿Qué se necesita para consolidar esta revolución?
- Mayor inversión pública y privada en el fútbol femenino
- Medios que visibilicen de forma constante a las ligas y jugadoras
- Educación deportiva en igualdad desde las escuelas
- Becas y programas formativos para niñas futbolistas
- Intercambios internacionales y giras de preparación
La clave está en entender que no se trata solo de dar oportunidades, sino de generar estructuras que hagan del fútbol femenino una opción viable y profesional.
La selección absoluta: nuevo proceso, nuevas esperanzas
En 2023, la FVF anunció un nuevo ciclo de trabajo para la selección mayor femenina, con mayor foco en la preparación táctica, las giras amistosas y la formación continua. El objetivo es clasificar por primera vez a una Copa Mundial absoluta y consolidarse en la Copa América.
El talento está, la experiencia también. Ahora falta el apoyo sostenido para convertir el potencial en logros concretos.
Conclusión
La revolución del fútbol femenino en Venezuela ya está en marcha. No es solo una moda ni una reacción tardía al crecimiento global del deporte femenino. Es el resultado de años de esfuerzo silencioso de jugadoras, entrenadoras, dirigentes y comunidades que han apostado por el talento, la pasión y la igualdad.
Hoy, más niñas que nunca en Venezuela sueñan con ser futbolistas profesionales. Y por primera vez, ese sueño no parece imposible. Porque el fútbol femenino llegó para quedarse, crecer y transformar.