
imagen:https://www.infobae.com/resizer/v2/JTMWDUAVMRG5ZOEGH7DD2ACVOY.jpg?auth=60940efd709dfe125b4e63c72f50b08261fb03317e5d49416d77bd51c0174c9b&smart=true&width=1200&height=630&quality=85
La temporada de lluvias en Venezuela, especialmente en el mes de junio, trae consigo un aumento significativo en la proliferación de enfermedades transmitidas por vectores y por el contacto con agua contaminada. Entre las más preocupantes se encuentra el dengue, una infección viral que puede provocar síntomas graves y afectar la salud pública de manera importante.
Este artículo explica cómo la temporada lluviosa influye en la incidencia de enfermedades, cuáles son los principales riesgos para la población y, sobre todo, qué medidas preventivas pueden adoptar los ciudadanos para protegerse a sí mismos y a sus comunidades.
¿Por qué aumenta el riesgo de enfermedades en la temporada de lluvias?
Durante la temporada de lluvias, el aumento de las precipitaciones genera acumulación de agua estancada en diferentes tipos de recipientes, zanjas, canales, patios y áreas urbanas o rurales. Estos sitios se convierten en focos ideales para la reproducción de mosquitos y otros vectores de enfermedades.
Además, las lluvias intensas pueden provocar inundaciones y derrumbes que afectan el saneamiento, provocando contaminación del agua potable y facilitando la transmisión de enfermedades gastrointestinales y otras infecciones.
El dengue y otros vectores: principales enfermedades en temporada lluviosa
Dengue
Transmitido por el mosquito Aedes aegypti, el dengue es una enfermedad viral que puede causar fiebre alta, dolor muscular y articular, dolor de cabeza, sarpullido y, en casos graves, hemorragias y shock. El Aedes aegypti se reproduce en pequeñas cantidades de agua limpia estancada, muy comunes durante la temporada de lluvias.
Zika y chikungunya
Estos virus, transmitidos también por el Aedes aegypti, presentan síntomas similares al dengue, aunque con particularidades propias. Pueden causar complicaciones en mujeres embarazadas y afectar el sistema nervioso.
Malaria
Aunque el mosquito transmisor (Anopheles) tiene hábitos diferentes, la temporada de lluvias puede aumentar su presencia en zonas rurales y selváticas, elevando el riesgo de contagio.
Enfermedades gastrointestinales
La contaminación del agua potable y los alimentos puede causar diarreas, cólera, hepatitis A y otras enfermedades que afectan sobre todo a niños y adultos mayores.
Cómo prevenir el dengue y otras enfermedades durante junio
La prevención es clave para minimizar el impacto de estas enfermedades en la población. A continuación, se describen las principales medidas recomendadas:
1. Eliminar criaderos de mosquitos
- Vaciar, limpiar o cubrir recipientes donde se acumule agua, como macetas, neumáticos viejos, latas, botellas y recipientes plásticos.
- Mantener canales y desagües limpios para evitar obstrucciones y acumulación de agua.
- Revisar depósitos de agua en casas y patios con frecuencia.
2. Uso de repelentes y barreras físicas
- Aplicar repelentes aprobados en la piel expuesta, especialmente en horas pico del mosquito (Aedes aegypti es activo durante el día).
- Usar mosquiteros en camas y ventanas para evitar la entrada de mosquitos.
- Vestir ropa clara y que cubra brazos y piernas cuando sea posible.
3. Control sanitario y comunitario
- Participar en jornadas de limpieza y fumigación organizadas por autoridades sanitarias o comunitarias.
- Informar a las autoridades sobre focos de mosquitos o casos sospechosos para actuar oportunamente.
4. Garantizar el consumo de agua potable segura
- Hervir el agua cuando no se tenga acceso confiable a agua potable.
- Mantener una buena higiene personal y de los alimentos para evitar infecciones gastrointestinales.
5. Atención temprana ante síntomas
- Consultar al médico ante fiebre alta, dolor intenso o síntomas persistentes, especialmente si se ha estado en zonas de riesgo.
- No automedicarse y seguir las indicaciones profesionales para evitar complicaciones.
El papel de la comunidad y las autoridades
La lucha contra el dengue y las enfermedades de temporada lluviosa requiere la cooperación de toda la sociedad. Las autoridades deben garantizar campañas de información, vigilancia epidemiológica y control de vectores con recursos suficientes y estrategias adaptadas a las características locales.
La comunidad puede organizarse para mantener limpios los espacios públicos, promover buenas prácticas de higiene y apoyar a personas vulnerables como niños, embarazadas y adultos mayores.
Retos específicos en Venezuela
En el contexto venezolano, la crisis de servicios básicos como el agua potable y la recolección de basura complica la prevención. La falta de agua corriente obliga a almacenar líquidos, lo que incrementa los criaderos de mosquitos si no se hace adecuadamente. Por eso, la educación y el apoyo comunitario son fundamentales.
Además, la limitada disponibilidad de insumos médicos y el acceso restringido a centros de salud dificultan la atención oportuna de casos, aumentando el riesgo de complicaciones.
Consejos prácticos para cada hogar en junio
- Inspecciona tu hogar y patio al menos una vez por semana para eliminar cualquier acumulación de agua.
- Usa recipientes con tapa para almacenar agua y cámbiala con frecuencia.
- Mantén los tanques y cisternas cerrados y limpios.
- Coloca mallas en ventanas y puertas para evitar la entrada de mosquitos.
- Usa ventiladores o aire acondicionado para reducir la presencia de mosquitos.
- Mantén el área alrededor de la casa limpia y sin basura que pueda acumular agua.
Conclusión
La temporada de lluvias en Venezuela representa un desafío sanitario importante, pero también una oportunidad para fortalecer hábitos saludables y la cooperación comunitaria. La prevención del dengue y otras infecciones depende en gran medida de acciones simples que cada persona puede realizar para protegerse y cuidar a su entorno.
Con información adecuada, compromiso ciudadano y apoyo de las autoridades, es posible reducir significativamente el impacto de estas enfermedades en junio y durante toda la temporada lluviosa.